Manual de operaciones aeroportuarias


















We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent.

You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience. Necessary Necessary. Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. Cuando las aeronaves estn estacionadas en la plataforma, ya sea entre operaciones de servicio en terminales para pasajeros o en reas de mantenimiento, debera tomarse precauciones para impedir la entrada no autorizada a las aeronaves, el medio ms fcil de lograrlo es cerrar todas las puertas exteriores y retirar todas las escaleras y pasarelas de embarque de las aeronaves.

Las escaleras que se dejan cerca deberan inmovilizarse para impedir que personas no autorizadas las utilicen como medio de acceso. Debera disponerse de una lista de verificacin para el registro de las aeronaves con fines de seguridad. Convendra que los explotadores suministraran a sus tripulaciones de vuelo instrucciones y textos de orientacin similares.

Uno de los mtodos utilizados para disuadir a las personas que tratan de tener acceso lcito a las aeronaves, o de detectar su presencia, es el empleo de patrullas frecuentes, a intervalos irregulares, del personal de seguridad.

Esto es particularmente importante durante las horas en que las operaciones del aeropuerto estn en su nivel ms bajo y las arreas de plataformas y hangares son menos frecuentadas.

El empleo de perros para las patrullas de seguridad puede aumentar mucho su eficacia. En muchos aeropuertos, en particular aquellos con capacidad para el estacionamiento de muchas aeronaves, se puede lograr mayor eficacia del personal de seguridad mediante sistemas de vigilancia por circuito cerrado de televisin.

Este equipo permite que una sola persona vigile de forma aleatoria una gran cantidad de aeronaves a la vez. Para que la vigilancia por circuito cerrado de televisin sea eficaz, debe tener el apoyo de un sistema de intervencin de seguridad rpida para hacer frente a intrusos o actuar en situaciones sospechosas.

A fin de prevenir el acceso no autorizado, no debera dejarse sin vigilancia a las aeronaves "en servicio". Como regla general, entre las precauciones previas al vuelo deberan incluirse las siguientes: a b c d e f Inspeccin interior y exterior de la aeronave; Vigilancia de las operaciones de mantenimiento y servicios de la aeronave; Medidas para impedir el acceso no autorizado a la aeronave; Inspeccin de los pasajeros y de su equipaje de mano, Supervisin del embarque del equipaje, la carga, el correo y los suministros; Proteccin de los manuales de vuelo y del equipaje de la tripulacin; No debera tocarse ningn objeto ni sustancia a bordo de una aeronave que parezcan sospechosos sino que el caso debera notificarse a inmediatamente a la autoridad aeroportuaria para que el personal especialista en explosivos pueda ocupar sin demora del objeto.

En este caso debera considerarse alejar la aeronave a un lugar apartado a fin de minimizar el riesgo para el pblico, otras aeronaves y las instalaciones de terminal. La seguridad de la parte aeronutica de un aeropuerto es la preocupacin principal, puesto que las aeronaves y la mayora de las instalaciones crticas estn situadas en ella. En vista de la vulnerabilidad de esta zona es necesario establecer procedimientos para impedir la entrada a la parte aeronutica de personas o vehculos no autorizados.

Estos procedimientos generalmente corresponden a dos categoras: a Zonas de seguridad restringidas claramente delineadas por suficientes barreras para impedir el acceso inadvertido y disuadir el acceso premeditado, y con procedimientos de control para impedir la entrada no autorizada de peatones y vehculos por puntos de acceso esenciales aprobados y b Sistema de credenciales para facilitar el acceso de personas y vehculos autorizados a dichas zonas de seguridad restringidas, y hacer que las personas y vehculos que no ostenten los permisos en dichas reas puedan ser identificados ms fcilmente.

La autoridad competente del aeropuerto habr de publicar reglamentos apropiados que definan el lugar y la funcin de las zonas de seguridad restringidas y ponerlos en conocimiento de todos los organismos y personas del aeropuerto que necesiten tener acceso a la parte aeronutica.

Los aeropuertos establecern medidas para proteger a las aeronaves en tierra del acceso no autorizado a las mismas. Esto solamente puede lograrse por medio de barreras de seguridad que impidan el acceso, excepto por puntos autorizados.

Estas barreras deberan ser permanentes y, en general, se recomiendan vallas de seguridad como lo ms conveniente para este fin. Las barreras de seguridad deben ajustarse a lo siguiente: a Delimitar la zona que haya de protegerse; b Crear un medio disuasivo fsico y sicolgico para las personas que pretenden entrar sin autorizacin; c Dificultar la intrusin, para que el personal encargado y los guardias de seguridad tengan tiempo de detectar, interrogar y, en caso necesario, detener a los intrusos; y d Servir de puntos de entrada establecidos a las zonas de acceso controlado fcilmente reconocibles para el personal y los vehculos.

En todos los casos, las vallas y otras barreras de seguridad deberan colocarse de manera que no permitan lanzar artefactos y sustancias de sabotaje a una aeronave o cerca de ella o a un punto vulnerable. Deberan ser de suficiente altura y resistencia de forma que: La eficacia de las vallas de seguridad para impedir la entrada depende en gran medida de la forma en que estn construidas.

Por consiguiente, se recomienda que solamente se instalen vallas metlicas. Se construye un tipo conveniente de vallas de seguridad de malla metlica montado sobre postes de hormign armado o piquetes de acero.

La altura de las vallas depender de la topografa. En reas libres se recomienda una altura mnima de 2,13 metros. A efectos de disuadir an ms a los posibles intrusos, este tipo de valla debera rematarse con varios hilos de alambre montado en soportes de hierro en ngulo.

La altura total de la valla de seguridad con el remate de alambres debera ser de 2,44 metros. Muchos aeropuertos tienen una red de conductos de servicio, alcantarillas y tneles subterrneos que pueden cruzar los limites entre la parte publica y la parte aeronutica, y por lo tanto, pueden servir de entrada a posibles intrusos.

Se recomienda que la entrada a estos conductos, se cierre mediante puertas, tapas de alcantarilla y rejas de seguridad dotadas de cerraduras. Es conveniente que sean inspeccionadas peridicamente por patrullas de seguridad.

Los techos de los edificios tambin podran ser una posible va de acceso no autorizado a la parte aeronutica. El nmero de entradas debe ser el mnimo compatible con la eficacia de las operaciones, y deberan disearse de modo que: a Puedan cerrarse y asegurarse completamente, si las circunstancias as lo exigieran; b Deberan ser de construccin similar a la de la valla utilizada, ya sea de varillas de acero de malla de alambre; y c Las bisagras deberan disearse de modo que no puedan quitarse levantando los portones.

Las entradas de peatones hacia el interior de los edificios deberan construirse con la solidez necesaria como para disuadir cualquier intento de forzarlas. Para impedir la entrada no autorizada a la parte aeronutica por estos puntos de acceso, es necesario que stos estn bien vigilados o controlados por un sistema de control de acceso.

Si el trnsito de vehculos es intenso, har falta un sistema de portones de operacin ms fcil. En tales circunstancias, los accesos podran equiparse con barreras levadizas, movidas manual o mecnicamente. Los puntos de acceso controlados por guardias deberan estar provistos de equipos de comunicaciones con el centro de operaciones de seguridad del aeropuerto.

Tambin podran estar equipados con alarmas acsticas y visuales, con las que los guardias de seguridad puedan pedir ayuda cuando sea necesario. El control automtico de los puntos de acceso permite sustituir al personal de guardia por sistemas completamente automticos de apertura y de cierre de mando a distancia.

La utilizacin de estos procedimientos permite liberar a los guardias de los puestos fijos, para que puedan desempear as tareas de vigilancia dinmica. Es importante utilizar sistemas de proteccin para disuadir el uso indebido de dichos sistemas automticos. En estos sistemas, los puntos de acceso se abren dando un cdigo secreto a una cajita de mando de acceso o poniendo una tarjeta electrnica ante un lector electrnico o en su proximidad.

Cuando se utilicen tales sistemas es necesario asegurarse de que: a El cdigo utilizado no pueda ser conocido por personas que no tengan acceso autorizado; b Las tarjetas electrnicas no puedan ser falsificadas ni utilizadas por personas que no sean titulares autorizados; c Sea posible verificar por un control a distancia que el punto de acceso esta normalmente cerrado y que solo lo franquean personas o vehculos autorizados.

Todas las credenciales de un aeropuerto deberan ser expedidas por un solo organismo. Esto se aplica igualmente al personal de las zonas de mantenimiento de los edificios de servicios de aprovisionan-ento, etc.. La autoridad responsable debera promulgar normas y criterios claros relativos a las credenciales, las restricciones para emitirlos y su registro, control y vigilancia. A aquellas personas que tengan necesidad de entrar con regularidad a las zonas de seguridad restringidas del aeropuerto, tambin se les podra suministrar credenciales separadas indicando la necesidad de entrar en determinadas reas.

En los grandes aeropuertos, tambin deber considerarse la divisin en sectores de las zonas de seguridad restringidas. Los permisos deberan indicar, con mayor grado de precisin, a dnde tiene acceso autorizado determinado miembro del personal. Por ejemplo, el personal que necesita entrar en hangares de mantenimiento quizs no necesite entrar a la plataforma de estacionamiento de aeronaves, en cuyo caso las credenciales indicaran la autorizacin de entrar solamente a la zona de mantenimiento.

Como regla general, las credenciales de aeropuerto no deberan expedirse a personas ajenas al mismo. Antes de que se haga excepciones a esta regla, debera justificarse claramente su necesidad, y la autoridad responsable debera aprobarla segn las reglas establecidas.

En tales casos, para restablecer su buena fe, debera hacerse una comprobacin muy cuidadosa de la persona que solicita la credencial. Para establecer la necesidad no debera usarse como criterio la jerarqua o ttulo. El mejor criterio es la frecuencia de la necesidad de acceso a las zonas de seguridad restringidas del aeropuerto o el carcter de inspeccin que revistan las obligaciones de la persona. Todas las compaas y organismos que operan el aeropuerto deben responder de la validez y necesidad de las credenciales antes de expedirlas a su personal.

Esto supondr su responsabilidad de efectuar indagaciones Las credenciales no deberan expedirse sin tales garantas. Cuando deban expedirse credenciales para la entrada en zonas de seguridad restringidas, deberan tomarse precauciones ms estrictas para evitar que se expidan credenciales a personal que no tenga necesidad, o muy rara, de entrar en esas zonas.

Debe mantenerse un control estricto de todos las credenciales expedidas y stos deben ser susceptibles de modificacin en funcin de las necesidades. Debera exigirse a todas las personas que trabajen en zonas de seguridad restringidas que ostenten siempre sobre la ropa exterior una credencial aprobada cuando se hallen en tales zonas.

Es inevitable que de vez en cuando se extraven credenciales y que algunas personas que dejen de trabajar en el aeropuerto no las devuelvan. Esto debera impedirse dentro de lo posible. A efectos de reducir la posibilidad del uso indebido de tales credenciales o pases, se recomienda que tengan un perodo de validez definido, que no debera exceder de dos aos. Este requisito impondr dificultades administrativas a los aeropuerto con gran cantidad de personal, a menos que se fije un perodo de validez razonable de modo que la reexpedicin pueda hacerse progresivamente durante un perodo determinado: por ejemplo, que cierto nmero de credenciales venzan y haya que renovarlas cada mes o cada trimestre.

Adems, todas las credenciales deberan verificarse por lo menos una vez por ano. Para estos fines, no solamente compararse las credenciales con las personas a las que fueron emitidos, a ttulo de verificacin, sino que deberan examinarse cuidadosamente para evitar falsificaciones, etc.. Las autoridades responsables, incluyendo los oficiales de la autoridad de polica y el personal de seguridad, deberan interrogar y, si se justifica y est permitido, registrar a toda persona a la que se encuentre en un lugar del aeropuerto, o en una instalacin aeronutica del mismo, al que no le est permitido el acceso.

Los informes sobre tales incidentes deberan comunicarse al oficial de seguridad de aeropuerto. El oficial de seguridad de aeropuerto debera expedir un permiso de corta validez o temporal, en el que el perodo de validez est claramente indicado, a cada invitado oficial, visitante y profesional o tcnico no residente que necesite tener acceso a reas de las parte aeronutica a fin de desempear las tareas que tenga asignadas.

La credencial temporal no necesita llevar una fotografa, pero debera estar diseado de forma que indique qu equipo especial el titular de la tarjeta est autorizado a llevar consigo a zonas de la parte aeronutica. La autoridad que los expida debera recuperar todos los permisos temporales, mantenidos registros adecuados para facilitar el procedimiento y sentar la base de la proteccin contra su uso indebido.

Tambin es importante mantener seguras las credenciales temporales que no se expidan. Durante los perodos de gran riesgo o de amenazas especiales, podr ser necesario reforzar el sistema de permisos existentes para la identificacin aeroportuaria mediante tarjetas o credenciales temporales que se expidan todos los das cuando el personal autorizado llegue al aeropuerto y se retiren diariamente cuando el personal termine su turno de trabajo. Todos los visitantes a la parte aeronutica y las zonas de seguridad restringidas deberan ir acompaados.

Cuando se prevea que en cualquier momento la cantidad de visitantes superar la capacidad del personal de los servicios de seguridad del aeropuerto o del personal de operaciones para controlarlos, debera considerarse la posibilidad de pedir ayuda a la polica, a los cuerpos militares o a otras autoridades.

En las credenciales del personal que sirven para tener acceso a zonas de seguridad restringidas debera incluirse una fotografa del titular como parte integral de la credencial. Las credenciales deberan estar normalizadas en cada aeropuerto e indicar datos de importancia del titular; por ejemplo, nombre del empleado, patrono y lugares de acceso autorizado y otros datos pertinentes.

Es necesario incluir una fotografa para impedir el uso indebido de la credencial por personas no autorizadas. Para impedir la sustitucin de la fotografa y el consiguiente uso ilegal de la credencial, sta debera sellarse en un sobre de plstico, preferentemente del tipo que deteriorara la fotografa y la credencial en caso de falsificacin. Debera evitarse el uso de varios tipos diferentes de permisos en el aeropuerto, ya que ello presentara serias dificultades al personal de seguridad y para administracin del programa de identificacin.

Se recomienda que todas las credenciales sean expedidos por una autoridad central de cada aeropuerto. Esta autoridad debera ser normalmente el oficial de seguridad del aeropuerto y segn los criterios promulgados por la autoridad competente. Los trmites administrativos podran simplificarse en los aeropuertos con gran cantidad de personal si la autoridad central delegara la expedicin a organismos especializados.

En todos los casos deben establecerse y mantenerse procedimientos estrictos de control y verificacin. Si la credencial se utilizara en combinacin con un sistema electrnico de control de acceso, podra agregarse a la credencial un cdigo electrnico para permitir la entrada.

Los uniformes no se considerarn por si solos como identificacin adecuada y suficiente. Dado que no es apropiado expedir permisos a tripulaciones de explotadores extranjeros que utilizan el aeropuerto, deber preverse la aceptacin del sistema de identificacin oficial de su lnea area o de su pas. En los procedimientos deben incluirse los pasajeros que embarquen o desembarquen de las aeronaves en reas en que se exigen credenciales. Generalmente, ser suficiente aceptar tarjetas de embarque de las lneas areas y, si fuese necesario, el documento del billete apropiado para este fin.

En muchos aeropuertos la admisin de vehculos a la parte aeronutica se restringe por razones de seguridad y para evitar la congestin en las plataformas de estacionamiento de aeronaves. Tales restricciones contribuyen a la seguridad de la aviacin; donde no existan, se recomienda establecerlas. La comisin de un acto ilcito en la parte en la parte aeronutica puede verse ayudada materialmente por el uso de un vehculo, tanto para lograr acceso rpido como para abandonar el lugar con gran rapidez; por lo tanto, el control del acceso de vehculos a la parte aeronutica es una medida preventiva.

Hay muchos vehculos que necesitan entrar frecuentemente a la parte aeronutica. En tales casos, se recomienda que el permiso de acceso permanente se conceda solamente a aqullos que ordinariamente tengan necesidad de entrar; por ejemplo, a aqullos que intervengan directamente en las operaciones de la aeronaves. En consecuencia, debera preverse lo necesario para permitir la entrada de aquellos vehculos que necesiten tener acceso a la parte aeronutica con poca frecuencia; por ejemplo un vehculo que transporte carga que por su volumen tenga que ser entregada directamente en la aeronave.

Esta disposicin deber aplicarse a los vehculos que presten servicios a los contratistas de mantenimiento y a los lugares en obras de la parte aeronutica. Los pases para vehculos debera expedirlos solamente la administracin de seguridad del aeropuerto. En los grandes aeropuertos podra ser necesario que los pases para vehculos se distribuyan por zonas, de manera similar a la que se sugiere para los empleados.

Los pases para vehculos deberan fijarse en la parte delantera del vehculo para el cual se expiden y ostentarse permanentemente. Deben ser claramente visibles cuando el vehculo entre en zonas de seguridad restringidas y tener una forma que sea difcil de alterar o falsificar.

Deberan indicar la compaa explotadora o propietaria del vehculo, as como la matrcula o el nmero de serie del vehculo. Los pases para vehculos solamente deberan expedirse con un perodo de validez fijo, que no debera exceder de un ao. Los pases no deberan ser de ningn modo transferibles de un vehculo a otro y deberan controlarse cada Los pases para vehculos deberan someterse a un control administrativo completo por lo menos una vez al ao. El Hecho de que un vehculo ostente un pase no debera interpretarse en el sentido de que los ocupantes del mismo estn autorizados a entrar sin que se verifique su identidad.

En circunstancias normales debera verificarse peridicamente la Identificacin de los ocupantes de tales vehculos y esta verificacin debera efectuarse sistemticamente en perodos de mxima seguridad. Cuando se requiera un mayor nivel de seguridad, deberan expedirse pases a los vehculos para que entren al aeropuerto y retirarse cuando lo abandonan.

Por consiguiente, deberan prepararse, a nivel nacional y para cada aeropuerto, planes de contingencia que sean flexibles como para poder aplicarlos a cada tipo de suceso. En apoyo de estos planes debe disponerse de recursos, de instalaciones y servicios y de personal. Agua residual. Autoridad ATS. Cajas estacionarias. Carga sensitiva. Contaminantes peligrosos. Control de superficie. Fauna: Conjunto de animales que habitan en determinado territorio. Handling: Asistencia en tierra a las aeronaves, los pasajeros, sus equipajes y la carga, es prestado por un agente handling.

Se divide en:. Infraestructura Lado Aire y Lado Tierra. Manejo de residuos. Operaciones lado tierra. Pista en uso o pista activa. Plan de contingencia. Plan de emergencia. Plan de seguridad de aeropuerto. Se entiende por medidas ordinarias aquellos procedimientos que se llevan a cabo permanentemente para el control de personas, equipajes, correo y carga en los aeropuertos.

Es una escala de medida usada para describir la oportunidad de ocurrencia de un evento. Puesto aislado de estacionamiento de aeronaves. Punto vulnerable. Plataforma SEI. Residuos biodegradables. Residuos reciclables. Son todos aquellos restos que se pueden transformar en nuevas materias. Residuos no reciclables. Son los residuos que una vez utilizados no pueden convertirse en nuevas materias o productos. Riesgo Tolerable.

Servicios aeroportuarios especializados. Servicio de asistencia en tierra. Servicio normalmente prestado por entidades privadas a la llegada de vuelos, con el fin de facilitar a las aeronaves que no cuenten con instalaciones propias, servicios de parqueo, re aprovisionamiento de combustible etc.

Simulacro Total. Simulacro parcial. Por ejemplo, consideremos que la franja lateral de una pista debe tener un TLS de esto significa la probabilidad de ocurrencia de un evento, accidente o incidente, en Por ejemplo, si al evaluar las condiciones existentes para dicha pista, se concluye que la probabilidad de ocurrencia de un evento es de 5 x Torre de control.

Hacia el interior de los Aeropuertos no se puede efectuar ninguna actividad comercial, sin que exista un permiso previo y escrito concedido por el respectivo explotador del Aeropuerto o quien haga sus veces.

Conforme se establece en el numeral Conforme se establece en los numerales En caso de presentarse retraso en dicha hora, el remolque debe ser aprobado por la frecuencia de Control Superficie. El piloto debe mantenerse en todo momento atento a la frecuencia de Control Superficie y cerciorarse que el remolque se lleve a cabo hasta el eje de taxeo de la calle de rodaje que el controlador le asigne.

Si el responsable de la aeronave lo considera necesario, puede presentar un informe adicional por escrito. Este punto se conoce como el punto Z Zulu. Los Inspectores de Plataforma IP , son responsables de verificar el cumplimiento de la normas y de la disciplina en las plataformas.

El explotador de la aeronave es responsable por el mantenimiento de la misma conforme se establece en este Manual; en consecuencia, debe disponer en el aeropuerto de los medios y equipos adecuados, propios o contratados, que garanticen operaciones seguras y eficientes en tierra. Queda totalmente prohibido realizar pruebas de motores en hangares o sitios cerrados. El piso de los alrededores tiene que permanecer limpio de todo residuo de grasa o lubricantes.

En acuerdo con lo contenido en el RAC, numerales Retiro de aeronaves inutilizadas y Adicionalmente, debe cumplirse con los siguientes requisitos:. Las planchas movilizadoras de carga deben estar pintadas en sus bordes con franjas amarillas y negras. Los buses destinados al transporte de pasajeros, adicionalmente deben cumplir con las siguientes especificaciones:.

No se permiten sillas adicionales. Los peatones y quienes ejerzan funciones en plataforma no pueden arrojar basuras en las mismas y en caso de hallarlas recogerlas. Sala de embarque para vuelos internacionales. Sin perjuicio de lo previsto en el numeral Cuando un usuario requiera el servicio de sanidad aeroportuaria en lo posible se debe tener en cuenta que:. El servicio de ambulancias debe colaborar en todas los programas de emergencia del aeropuerto.

Pasajeros especiales,. El servicio de ambulancia, debe llegar a la Sanidad Aeroportuaria diez 10 minutos antes, de la hora estimado de arribo de la aeronave al lugar de destino. La ambulancia debe solicitar el permiso de ingreso a plataforma, ante el explotador del Aeropuerto o quien haga sus veces.

Contraindicaciones cardiovasculares a informar a los usuarios a la hora de volar. Indicaciones y contraindicaciones a tener en cuenta por el usuario en estado de embarazo y que pretenda volar. Cumplimiento de requisitos legales 2. Actividades de higiene y seguridad industrial 2.



0コメント

  • 1000 / 1000